top of page

¿Cuándo utilizar apóstrofos?

  • Foto del escritor: Rodrigo Abarca
    Rodrigo Abarca
  • 23 jul 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 16 ago 2020

Axiomáticamente, el uso de los apóstrofos es conservador y escaso en la lengua española, pues existen tan solo dos empleos considerados adecuados y no ajenos a este idioma; una determinación con escritura prístina puesto que respeta nombres o expresiones actuales provenientes de otro idioma; así como cuatro señalizaciones que suprimen el signo dada la utilización incorrecta por el influjo del inglés.


Decidimos indagar en el diccionario panhispánico de dudas, y ahí se precisa el uso incorrecto del signo, derivado por la influencia del inglés, teniendo los siguientes argumentos textuales pormenorizando los usos donde debe evitarse:

Cuando aparece en sustitución de las dos primeras cifras de un año: ’82 por 1982....no debe utilizarse el apóstrofo: Barcelona ’92 (Juegos Olímpicos). Basta con las dos últimas cifras del año, que pueden unirse o no con guion a la palabra precedente: Barcelona 92 o Barcelona-92...
Cuando se usa, seguido de una s, para indicar el plural de una sigla: ONG’s...
No debe utilizarse el apóstrofo para separar las horas de los minutos: las 20’30 h...
Tampoco debe usarse para separar, en los números, la parte entera de la parte decimal: 3’1416...

Ahora, en esta búsqueda encontramos los casos invariables donde al ser términos extranjeros modernos y empleados en su idioma original, deben ser transcritos con el apóstrofo:


...nombres o expresiones pertenecientes a lenguas en las que se mantiene el uso moderno del apóstrofo, como el catalán, el inglés, el francés o el italiano: L’Hospitalet de Llobregat, O’Connor, c’est la vie, D’Annunzio.

Por último, los usos propios del español se dan en dos casos concretos. Curiosamente, uno de ellos tiende a ser considerado en «ciertos niveles de la lengua oral» o en aquellas ocasiones donde el autor representa una figura de «escasez cultural». Por ello, y como parte del español debe usarse el apóstrofo para indicar o reflejar:


...la elisión de la vocal final de determinadas palabras (preposiciones, artículos, conjunciones) cuando la que sigue empieza por vocal: d’aquel (por de aquel), l’aspereza (por la aspereza), qu’es (por que es).
...en la escritura, la supresión de sonidos que se produce en ciertos niveles de la lengua oral. Aparece con frecuencia en textos literarios cuando el autor desea reproducir el habla de personajes de escasa cultura: «Sacúdete el vestidito, m’ija, pa’que se nos salga el mal agüero» (Hayen Calle [Méx. 1993]).

En síntesis, los usos correctos del apóstrofo son en la reproducción de extranjerismo que en su contenido originalmente poseen el signo; y en los casos propios del español siendo preferente la utilización solo cuando la palabra que le prosigue empieza por vocal, pues así no estaríamos cayendo en un suceso con un nivel o cultura desprovista. Después de esto evidenciamos que, minuciosa y axiomáticamente, el uso de los apóstrofos es conservador y escaso en la lengua española.

 

De manera concentrada tenemos que lo incorrecto y lo propio es:


Barcelona ’82 Barcelona 82 o Barcelona-82

❌ ONG´s ✅Las ONG, muchas ONG, etc., (el determinante indica pluralidad)

Las 20´30 h Las 20:30 h o las 20.30 h

❌ 3´1416 ✅3.1416 o 3,1416

✅Todo término transcrito de otro idioma y que en su forma original y moderna usa el signo

d’aquel, l’aspereza, qu’es, etc.

m’ija, pa’que (aunque aceptados, se aconseja eludirlo por su relación a un lenguaje menos formal).


 
 
 

Comments


© 2024 by R.Abarca. Created with Wix.com

bottom of page