Expresiones curiosamente correctas
- Rodrigo Abarca
- 18 oct 2020
- 3 Min. de lectura
El Diccionario de la Real Academia de la Lengua define más de 93,000 palabras y poco más de 195,000 acepciones; no resultaría sorprendente el extenso catálogo de palabras prácticamente desconocidas y no solo eso, el registro de aquellos vocablos que en nuestra locución se consideraban correctas o erróneas, cual sea el caso. A continuación, muestro tres palabras sumamente curiosas que están incluidas en el diccionario de la RAE, y que probablemente cambien un poco la perspectiva que teníamos sobre ciertas expresiones añejas en la cultura.
¿Hemos oído la expresión «con b ('be') de vaca»? Resultaría una contrariedad aludir la letra b cuando se desea hacer referencia a la v ('uve'), ¿no? Entonces, existe un error en esta precisión, mas no en la sustancia de ello, que va más en el escribir que en el decir, pues en tal caso, las ejemplificaciones: «con v de vaca», o «con b de burro» serían las propias, relativamente. Así, al oír esta frase tan de antaño y tan arraigada a nuestra cultura y a nuestra forma de exentar cualquier voz dubitativa, realmente no citaría al bovino, sino, referiría al término baca, el cual curiosamente sí está considerado en el diccionario de la RAE, y significa:
1. f. portaequipajes (‖ soporte en el techo de un vehículo).
2. f. Sitio en la parte superior de las diligencias y demás coches de camino, donde podían ir pasajeros y se colocaban equipajes y otros efectos resguardados con una cubierta.
En su segunda acepción:
1. f. Fruto o baya del laurel.
Entonces, en el oír, prácticamente todo este tiempo se ha hecho referencia a cualquiera de las tres definiciones anteriores, y realmente hemos mencionado la letra b, en lugar de la v, siendo preciso puntualizar que 'be' solo hay una.
Enseguida nos dirigimos a esta tan sorprendente segunda palabra. Tan innumerables veces fue dicho: «es haya no haiga. Haiga no existe.» Inconmensurable situaciones en que hemos estado involucrados en ello, pero, ¿qué tan cierto es? Bueno, para aludir el verbo haber, esta variante es correcta. Sin embargo, la segunda parte de esta frase no lo es del todo, pues escudriñando se encontró que la palabra haiga sí existe y es correcto su uso, (más utilizado en España), pero nada derivado del verbo anteriormente mencionado. Se encontró que haiga se define como:
1. m. coloq. Esp. p. us. Automóvil muy grande y ostentoso, normalmente de origen norteamericano. U. m. en sent. irón.
Podemos decir ahora que haiga existe y podemos utilizarlo probablemente de manera poco habitual para otros, pero concerniente al verbo haber siempre deber ser su derivado haya.
Finalmente encontramos la palabra uebos. Así es, con la elisión de la hache ('h') y el cambio de la v por la b; y precisamente no tiene correspondencia con la palabra huevos, más bien el término de manera general refiere a la necesidad, pues su definición comprende lo siguiente:
1. m. desus. Necesidad, cosa necesaria. Uebos me es.Uebos nos es.Uebos de lidiar.
Así que la palabra puede ser utilizada prácticamente en cualquier contexto donde utilicemos la palabra necesidad, la única diferencia es que el término está en desuso y será anómalo escuchar o leer este vocablo, así como el conocimiento de su significado en los casos donde sea emitido a un receptor.
Este es un pequeño texto donde se agrupan algunas palabras que son insólitas en el habla y escritura común e incluso, tienden a cambiar gran parte del conocimiento o los ideales de la idiosincrasia, así, el Diccionario de la Real Academia de la Lengua define más de 93,000 palabras y poco más de 195,000 acepciones; no resultaría sorprendente el extenso catálogo de palabras prácticamente desconocidas y los términos que podemos o no encontrar en ella.
コメント