DE LO VERNAL
- Rodrigo Abarca
- 10 abr 2024
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 abr 2024
HALLAZOS LEXICOGRÁFICOS DE TEMPORADA. UN VIAJE TÓRRIDO Y NACIENTE.
De lo vernal, de la prímula, o simplemente, de la primavera. Esta temporada cuando todo irradia, renueva y comienza a florecer; algo así como una transformación o una palingenesia a lo prístino (a modo de metonimia).
Y así como nacen nuevos días, comienzos y momentos, así pueden surgir nuevos modus expresivos que formen parte de, pues siempre viene a bien formas variables de la uniformidad constante; incluido el surgir y medrar de estados afectivos con el heno u otros alérgenos. 😂
Por ello, me di a la pesquisa léxica y hallé algunos vocablos infrecuentes que ahora pueden formar parte de nuestro tesauro consuetudinario, recogidas del Diccionario de la Real Academia Española (DLE) que a continuación enlisto, útiles y relacionadas con este efluvio de época:
1. adj. poét. Que tiene sed.
Cuando el calor es incesante comienza la sensación de adherencia a todo, el fastidio en cada movimiento y en cada roce, percibes unas pequeñas gotas de agua que cubren el cuerpo causantes, en forma, de ese sentir bastante incómodo y alastoso, ¿no? Bueno...para eso está:
2. Mador:
1. m. Ligera humedad que cubre la superficie del cuerpo, sin llegar a ser verdadero sudor.
3. Diaforesis:
1. f. Med. sudor (‖ líquido que segregan las glándulas sudoríparas de la piel).
4. Pensel:
1. m. Flor que se vuelve al sol como los girasoles.
Un término que es propio del mes al que alude, pero que, sin duda alguna comienza a protagonizarse en el entorno desde el ahora es el de:
5. Agostar:
1. tr. Dicho del excesivo calor: Secar o abrasar las plantas. U. t. c. prnl.
5. intr. Dicho del ganado: Pastar durante el tiempo de sequía en rastrojeras o en dehesas.
La respiración, espiración, o cualquier aire inhalado o emanado del cuerpo tiene dos terminologías afines, comunes en la época donde cada paso parece desoxigenarnos más:
6. Vaho:
1. m. Vapor que despiden los cuerpos en determinadas condiciones de temperatura y humedad.
7. Hálito:
1. m. aliento.
2. m. Vapor que algo arroja.
3. m. poét. Soplo suave y apacible del aire.
Para algunas personas esta época es infundida por los ánimos. Para algunas pueden ser afectos nostálgicos; mientras que en otras nacen ánimos o ideas motivantes, como lo es en algunos poetas, tal fue el caso de Pablo Neruda y La Sebastiana, casa que situó planificadamente en lo alto, para encontrar en ella la inspiración que deseaba:
8. Altano:
1. adj. Mar. Dicho de un viento: Que sopla alternativamente del mar a la tierra y viceversa. U. t. c. s. m.
9. Aflato:
1. m. desus. Soplo, viento.
2. m. desus. Inspiración literaria.
10. Cierzo:
1. m. Viento septentrional más o menos inclinado a levante o a poniente, según la situación geográfica de la región en que sopla.
11. Aquilón:
2. m. Viento procedente del norte.
12. Ábrego:
1. m. Viento templado y húmedo del sudoeste, que trae lluvias.
13. Perlar:
1. tr. poét. Cubrir o salpicar algo de gotas de agua, lágrimas, etc. U. t. c. prnl.
14. Céfiro:
1. m. poniente (‖ viento).
2. m. poét. Viento suave y apacible.
15. Favonio:
1. m. Viento que sopla de poniente. U. m. en leng. poét.
2. m. céfiro (‖ viento suave). U. m. en leng. poét.
Bueno... ni qué decir del estado del tiempo y sus implicaciones; pues sin duda, en esta temporada tórrida es cuando más se desea un estado algente, que presenciaremos no más que con las lluvias, mayormente si son impetuosas. Aquí otros vocablos análogos:
16. Vulturno:
1. m. bochorno (‖ aire caliente).
17. Férvido:
1. adj. Que hierve.
2. adj. Que arde.
3. adj. Que causa ardor.
18. Heliosis:
1. f. Med. insolación (‖ malestar por exposición excesiva al sol).
19. Mollino, na:
1. adj. Dicho especialmente del agua de lluvia: Que cae menuda y blandamente.
2. f. llovizna.
20. Liento:
1. adj. p. us. húmedo (‖ impregnado de agua).
21. Uliginoso, sa:
1. adj. Dicho de un terreno: húmedo (‖ impregnado de agua).
2. adj. Dicho de una planta: Que crece en terrenos húmedos.
22. Tabardillo:
1. m. coloq. insolación (‖ malestar por exposición excesiva al sol).
23. Estuoso, sa:
1. adj. p. us. Caluroso, ardiente, como encendido o abrasado. U. m. en leng. poét.
24. Desleír:
1. tr. Disolver algo, especialmente sólido o pastoso en un líquido. U. t. c. prnl.
Por último, una palabra que me gustaría destacar por la belleza morfológica, semántica y experimental del fenómeno es la siguiente:
25. Arrebol:
1. m. poét. Color rojo, especialmente el de las nubes iluminadas por los rayos del sol o el del rostro.
Sin duda quedan muchas voces aún por identificar y destacar; aquí dejé algunas que resultan interesantes y útiles, más aquellas que aluden a la naturaleza maja y florida. Deleitarse con la dádiva connatural: el regalo de los girasoles y el pensel; el atardecer y su arrebol; la talante de expresar nociones conexas al calor, la sed, lluvia o el viento; o sencillamente, el florear de gerberas, rosas y jacarandas. Todo consustancial y en génesis a lo vernal, a la prímula, o simplemente....a la mirífica primavera.
Comments