top of page

¿Desmoronar o desboronar?

  • Foto del escritor: Rodrigo Abarca
    Rodrigo Abarca
  • 23 jul 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 16 ago 2020

Quizás unas palabras que despiertan y embelesan el gusto; más si hablamos de épocas invernales cuando el gélido entorno nos incita a acompañar con un crujiente pan de horno nuestro café vaporoso. Bueno, en cualquier estación, ciertamente estas palabras son convencionales y arraigadas a nuestro habla popular; pero...¿cuál de las formas es la correcta de expresar? ¿Desmoronar? ¿Desboronar?

La respuesta es simple aunque la justificación bastante indagadora. La respuesta es que ambas locuciones son aprobadas e indistintas si se mantiene el mismo contexto somero; aunque estrictamente y bajo otros entornos puede existir una tenue variación. Ampliemos la perspectiva con la pesquisa elaborada en el Diccionario de la lengua española citando textualmente las definiciones adscritas para desmoronar:


1. tr. Deshacer y arruinar poco a poco los edificios. U. m. c. prnl.
2. tr. Deshacer y arruinar las aglomeraciones de sustancias más o menos en cohesión. U. t. c. prnl.
3. prnl. Dicho de una persona: Sufrir, física o moralmente, una grave depresión, los efectos de un disgusto, etc.

La explicación mantiene cuatro acepciones; aunque nos centramos en las tres primeras, resultando que la segunda definición determina mayor correlación pues en dicho sentido desmoronar sería la forma idónea de referirse a las migas deshaciéndose o desprendiéndose de la materia a la que se encontraban adheridas; mientras que la primera acepción no enlaza un tenor alimentario, sino atañe a las partes de un cuerpo inerte desasiéndose. Por último, La tercera semeja la descripción antes descrita aunque aplicable a seres (sobre todo humanos) y sus posibles daños que posteriormente puedan causar deterioro físico o los psicológicos, siendo tácitamente desde cierta vertiente su posible utilización en sentido figurado.


Indagando ahora el término desboronar, tenemos:


1. tr. desus. desmoronar. Era u. t. c. prnl.

Esto, nos permite concebir la idea que desboronar fue una usual expresión antigua que deriva del prefijo -des y la palabra borona; inquiridamanete es pertinente cuestionar: ¿qué es borona?


1. f. mijo.
4. f. Col., C. Rica, Cuba, Méx., Nic., R. Dom. y Ven. migaja (‖ parte más pequeña y menuda del pan).

La primer y cuarta acepción nos marca lo que inferíamos respecto a esos pequeños trozos desprendidos del pan, galletas, etc., pero...esto quiere decir que la palabra desmoronar también se integra por el prefijo -des y la palabra precedida, que en este caso sería morona, teniendo en su primera definición aclarada por la Real Academia Española (RAE):


1. m. Monte pequeño de tierra.

Y en su segunda precisión de significado encontramos:


1. adj. Pan. y P. Rico. idiota (‖ que padece idiocia). U. t. c. s.
2. adj. P. Rico. vago (‖ holgazán).

Curioso, ¿no? Esta última es la única definición y son las únicas acepciones que acepta su forma sustantiva femenina para resultar en morona (como anteriormente se buscó en el caso de borona). Así, finalmente, colegimos en que no sólo para el ámbito alimenticio sino para el resto de contextos, ambas formas son correctas por la concatenación de desboronar con desmoronar en la búsqueda de sus definiciones, resultando que los dos términos son indistintos; sin embargo, minuciosamente, podría ser preferible desmoronar (por la mayor frecuencia de uso de esta palabra en la actualidad y para referirnos excepcionalmente a la acción de remoción de tierra en un monte), aunque, por morfología lingüística debería ser priorizado desboronar (en referencia a alimentos, objetos, personas).

Lo cierto es que inequívocamente y sin distinción pueden ser utilizadas, y ambas son quizás, unas palabras que despiertan y embelesan el gusto.

Comments


© 2024 by R.Abarca. Created with Wix.com

bottom of page